Tia en Espanol


Acerca de

Folleto Nuevo de Tia En Espanol

La Fundación Tia es una ONG (organización no gubernamental) pequeña, localizada en Arizona y dedicada a llevar soluciones sostenibles de salud a las zonas rurales de Mexico.

Misión

Siendo una asociación 501 (c) 3 sin fines de lucro, la Fundación Tia se esfuerza en proporcionar estrategias de desarrollo relacionadas con la salud, no asistenciales. “Tía”, procura utilizar nuestra experiencia, recursos y conocimiento para vincular a las comunidades con los medios para hacerlo por sí mismos.

Descripción del problema

En los pueblos pobres de las zonas rurales del mundo en desarrollo, las clínicas de salud más básicas escasean. A menudo, el proporcionar un medio ambiente limpio para parir, o el tratamiento de las enfermedades y lesiones más elementales es casi imposible. En las comunidades donde Tia opera, la mayoría de las casas de familias tienen piso de tierra y sin puertas ni ventanas. Una lucha diaria para obtener alimentos suficientes a través de herramientas agrícolas no mecanizadas sólo para alimentar a la familia ocupa gran parte de su tiempo. Las familias de agricultores de estos lugares viven hasta unas doce horas a pie del hospital más cercano y prácticamente no hay vehículos. Las mujeres siguen muriendo en el parto y niños de corta edad se pierden por enfermedades agravadas por la desnutrición.

La falta de servicios esenciales puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, no sólo para una persona, como un agricultor de subsistencia, sino también para la familia vulnerable. Para ese agricultor, el arduo y largo viaje a través de caminos de montaña a la unidad de atención médica más cercana significa que una fractura o laceración importante se convierta en una sentencia de muerte. La pérdida a su familia se agrava con la consiguiente espiral descendente de pobreza, desnutrición y enfermedades. Contando con un técnico de atención de la salud que tiene un modesto botiquín médico, el agricultor puede ser estabilizarse lo suficientemente para soportar el viaje a un hospital regional, por lo tanto, reduciendo el riesgo susceptible a la familia.

Para garantizar la salud de la comunidad rural a largo plazo, la forma más eficaz es capacitar a trabajadores de atención de la salud locales y darles las herramientas esenciales necesarias para el tratamiento de enfermedades y lesiones comunes. La clave de las soluciones a largo plazo supone la aplicación de un programa sostenible que enseñe a los pobladores las habilidades que necesitan y les proporcione vínculos a los recursos locales necesarios, para que se vuelvan autosuficientes.

Propuesta de valor de Tia

Tia busca proporcionar estrategias de desarrollo sostenible, que es lo opuesto a la ayudas meramente asistenciales. Tia no quiere “apadrinar” o imponer una política de desarrollo, sino más bien, como lo hace una tía, orientar, ayudar, asesorar y motivar a los pobladores a desarrollar su propio potencial orgánico y una visión de su crecimiento. Usando nuestra experiencia y recursos, Tia comparte conocimientos y contactos a los pobladores a los medios para hacerlo por sí mismos, por lo tanto, generando auto-confianza y respeto.

La Fundación Tia goza de una serie de ventajas competitivas en consultoría de Desarrollo Internacional, incluyendo una fuerte relación con Thunderbird, la Escuela Garvin de la facultad de Administración Internacional y organizaciones estudiantiles relacionadas. Con una sólida escuela de Desarrollo Internacional, que está en contacto con la investigación de campo más actualizada, la cercana y cálida relación con La Fundación Tia con los profesores de Thunderbird y los estudiantes internos garantiza que la consultoría en Desarrollo Internacional que se ofrece es la más nueva y saludable. Membresías y relaciones con La Alianza del Comercio Fronterizo, la Comisión Arizona-Mexico, GuideStar, el programa de medicina en la comunidad de la Universidad Autónoma de Guadalajara, NSHMBA (Sociedad Nacional de MBAs Hispanos), World Care, CHOICE Humanitaria, y otras organizaciones internacionales dotar a la Fundación Tia con una impresionante riqueza de recursos.

Una entrevista con Laura Libman, fundadora y presidenta de la fundación Tia.

Publicada el 8 de abril del 2007. Notas desde el campo, Tia en las noticias.

Recientemente, Laura Libman, Presidenta de la Fundación Tía concedió una entrevista a la Revista de exAlumnos de Thunderbird. Pensamos que hay muchas preguntas importantes que le pueden dar una introducción adecuada en el trabajo que realizamos … y amamos.

¿Qué le impulsó a iniciar la Fundación Tia?

Pasé parte de mi infancia con mi familia en Mexico, el ir a la escuela en Guadalajara y los veranos en un rancho en el campo en Mexico. Me enamoré de la gente de allí. Al final de mi educación en Thunderbird, tuve dificultades para encontrar las organizaciones no gubernamentales que están utilizando con éxito los modelos de desarrollo internacional sobre los que he aprendido en clase, los modelos que crean independencia y sostenibilidad.

También descubrí que en la mayoría de los casos, la espiral descendente de pobreza en las zonas rurales de Mexico se precipitó a menudo por algo relacionado con la salud. Un agricultor que se lesiona o su esposa que muere en el parto, lo que significaba una disminución de su productividad, por lo que producían menos alimentos para la familia y no les quedaba nada más para vender. Después, todos en la familia estarían desnutridos y, por consecuencia, más propensos a la enfermedad y menos productivos. Tratando de evitar ese primer evento detonante, haría mucho por mejorar su calidad de vida.

¿Cuál fue su experiencia previa en la prestación de asistencia sanitaria en Mexico?

No tengo ninguna experiencia previa en la prestación de asistencia sanitaria en Mexico, pero trabajo en estrecha colaboración con los que cuentan con una amplia experiencia. Uno de los socios, en particular, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha venido trabajando en las comunidades rurales por más de 30 años a través de su Programa de Medicina en la Comunidad (PMC).

Aunque mi experiencia en la atención sanitaria es muy limitada, investigué sobre una gran cantidad de otros programas en todo el mundo. De esos, yo recogido las mejores prácticas y las adapté a las zonas rurales de Mexico. También pasé muchos años como gerente de proyectos.

¿Por qué el enfoque de enseñar en esas remotas comunidades sobre las prácticas de asistencia sanitaria en vez de traer trabajadores sanitarios de Estados Unidos , al igual que lo hacen otras ONGs?

Muchas de las razones por las que estamos haciendo las cosas de otra manera, las puede atribuír a mis clases de Thunderbird sobre Desarrollo Internacional. Aquí hay algunas razones por las que no traemos trabajadores sanitarios de Estados Unidos:

  1. Nuestra filosofía se basa en el modelo de “enseñarles a pescar, en lugar de darles el pescado”. Queremos que aprendan a ser independientes y se desarrollen por sí mismos.
  2. Nuestro modelo de la utilización de los recursos locales asegura la sostenibilidad, en lugar de depender de recursos externos que no siempre pueden estar allí. También los conectamos a recursos dentro de los gobiernos locales y estatales lo que también aumenta la sostenibilidad.
  3. Hay mayor convencimiento y, por tanto, más sostenibilidad, cuando las mismas personas determinan sus propias prioridades de desarrollo de la salud, en lugar de tener a alguien que venga de fuera, que estaría menos familiarizado con su cultura, su idioma, y las condiciones típicas de salud.
  4. Trabajando con escuelas de medicina locales y entidades de salud gubernamentales locales para el entrenamiento y la educación continua, somos capaces de personalizar mejor un programa adaptado a cada comunidad en particular, en lugar de repetir un programa idéntico usando a médicos desde el exterior. Por ejemplo, algunas comunidades tienen un problema con muertes por picadura de alacrán, otros por la fiebre del dengue, y otros por disentería crónica.

¿Es esta su primera generación de promotoras, o ha tenido otras?

Sí, esta es la primera clase. Estamos en distintas fases en otros estados.

¿Cómo las capacitó? ¿Quién imparte el entrenamiento? ¿Cuánto tiempo toma capacitarlas?

En primer lugar encontramos una escuela de medicina en Mexico que está dispuesta a trabajar con nosotros. Identificamos una microrregión para trabajar que tenga hasta 30 comunidades. He desarrollado una matriz de criterios de éxito de treinta puntos ponderados, similar a una matriz política de análisis de riesgos, para reducir la selección de las comunidades en las que podamos empezar.

Luego, llevamos a cabo un estudio de información básica. Acompaño a una pequeña brigada de estudiantes de medicina y a un profesor o dos y recabamos las historias clínicas y otras estadísticas de alrededor de 25% de la comunidad. El estudio nos arroja datos que sirven para una serie de propósitos. Identifica las necesidades particulares de la comunidad para que podamos adaptar la educación y los botiquines médicos de esa comunidad. También nos permite dar seguimiento a nuestros resultados.

Durante este mismo viaje, tratamos de reunir al mayor número de personas para que elijan a sus promotoras (Trabajadoras Comunitarias de la Salud). Hasta el momento, las personas han elegido por unanimidad a las mujeres como sus promotoras. Les explicamos lo que nos gustaría hacer y pedimos que ellos expliquen sus mayores necesidades en materia de salud y sus preocupaciones. Entonces les decimos cuando se llevará a cabo el entrenamiento y les pedimos traer a cualquier persona enferma o lesionada a un lugar especificado para la semana que regresamos.

Tia entonces trabaja con la Escuela de Medicina para desarrollar el plan de estudios para aquella comunidad o grupo de comunidades. Tratamos de no formar más de diez promotoras a la vez, de manera que puedan recibir instrucción personalizada. Cuánto tiempo toma la formación depende de la escuela de medicina con la que estamos trabajando y la estructura en particular para esa comunidad del plan de estudios de medicina. El método más rápido hasta ahora ha sido con la UAG, porque tienen un calendario reservado que dedica una semana entera periódicamente a la medicina comunitaria. Para efectos de ilustración, voy a describir cómo nuestros arranques de proyecto se complementan con la UAG.

Con la UAG, la formación toma una semana y una brigada de alrededor de 12 personas. En la mañana, las promotoras reciben aproximadamente 4-5 horas de instrucción. En la primeras horas de la tarde, la brigada se parte por la mitad, una mitad va a las escuelas locales para dar clases sobre salud, sanitización, nutrición, higiene y prevención de accidentes. La otra mitad ofrece clases en la comunidad para madres, abuelas y los padres en cuidados pre y post natales, geriatría y temas similares de los que se enseñan a los niños.

Luego, ya entrada la tarde, las clases se reanudan para las promotoras por otras 4-6 horas. Durante su instrucción, las promotoras reciben instrucción práctica, ya que tratan a los mismos miembros de la comunidad así como educación en una variedad de otras condiciones sanitarias, tales como la estabilización de un paciente para el transporte, limpieza, vestimenta, y sutura de heridas, partería, inyecciones, rehidratación, diagnósticos y una amplia serie de otras condiciones.

Al final de la semana, tenemos una ceremonia de graduación donde a cada promotora se le entrega su botiquín médico y un diploma por haber completado la primera parte de su formación. A menudo, las personas salen de sus casas para la graduación y las promotoras demuestran algunas de las habilidades que han llegado a dominar. Siempre que sea posible, tratamos de tener un alto funcionario del gobierno municipal que asista a la ceremonia.

La formación continua es en su mayor parte provista por el gobierno municipal (similar a un condado en los EE.UU.). Un médico del departamento de salud municipal visita las comunidades una vez al mes con varios propósitos. El médico trata a los pacientes y monitorea el progreso con la promotoras, por lo que continuan su proceso de aprendizaje. El doctor supervisa los botiquines médicos para asegurar que dispongan de los artículos suplementarios que se necesitan. Además, el médico les instruye sobre los nuevos temas y, cuando sea necesario, alerta a las promotoras sobre problemas anticipados, tales como una epidemia de influenza esperada. Las promotoras aprender cómo lidiar con la nueva amenaza y son capaces de identificar cuando una condición ha intensificado al punto en el que el paciente debe ser estabilizado y transportado.

Al menos una vez al año, generalmente con mayor frecuencia, Tia y la brigada médica vuelven a reunir datos sobre los resultados de los avances y a identificar las áreas que necesitan ser fortalecidas.

Por supuesto, el desarrollo de la salud no suele ser una cuestión simplemente de formación de promotoras. También tenemos educación continua para otras personas en la comunidad e implementamos otros programas, según sea necesario. Cuando hay desnutrición, traemos a estudiantes de agricultura y de nutrición para enseñar a los estudiantes a los aldeanos cómo diseñar un jardín en base a sus necesidades. Algunas comunidades tienen fondos de seguros voluntarios que pueden ser utilizados para un servicio de ambulancia o de formación especializada para la promotoras.

¿Cómo financiar este esfuerzo?

La financiación es una lucha constante para nosotros como lo es para la mayoría de organizaciones sin fines de lucro. Actualmente, la mayoría de nuestra financiación proviene de donantes individuales y filántropos. Estamos en el proceso de concesión de apoyos y búsqueda de patrocinios corporativos.

¿Pueden compartir alguna historia acerca de cómo la Fundación ha impactado a una comunidad o alguna persona en esa comunidad?

Un gran aumento de la autoestima se ha convertido en un sorprendente e inesperado resultado de nuestro trabajo. Todas nuestras promotoras son mujeres, que a menudo prácticamente no son escuchadas, carecen de poder y son invisibles en su cultura. Cuando se celebró la ceremonia de graduación en El Reparo, algunas de las mujeres estaban realmente a punto de llorar cuando recibieron sus diplomas. Tuvimos al Secretario Municipal Asistente (como un condado en los EE.UU.) ahí para entregar los diplomas. Muchas de las personas estaban allí para ver a las promotoras graduarse y recibir sus equipos médicos. Algunas de las mujeres me dijeron que era el primer diploma que habían recibido en su vida y que los demás miembros de su comunidad las estaban tratando con más respeto, como a un hombre.

Tia En Prensa Hispana


Tia is proud to be featured on the front page of the local section of the April 13th issue of Phoenix’s Prensa Hispana. Tia founder, Laura Libman, was interviewed by reporter Maritza Lizeth Felix last week.

The well-written article (en Espanol) explains Tia’s unique program and urges readers to celebrate Cinco de Mayo with the many friends of Tia at Manny’s Mexican Restaurant’s big benefit bash on May 5th in Avondale.

The fact that Tia is a finalist for Secretary Clinton’s Innovation Award was also mentioned (keep your fingers crossed for us). We are honored to have such a prominent and beautifully written story in Prensa Hispana, a respected newspaper with a long history of diligently serving the Hispanic community.

Keep up with the developments on the Cinco de Mayo event by visiting Tia’s website and Manny’s site too (www.mannysmexicanfood.com) and by liking Manny’s on Facebook or joining Tia’s cause page on Facebook too.